Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 27 de noviembre de 2012

Breve Historia de Vedia


 GENERAL VEDIA.

El pueblo de General Vedia fue uno de los primeros en ser fundado en el territorio del Chaco y forma parte del legado de la gran empresa colonizadora llevada a cabo en nuestro suelo. Dista de la capital provincial 90 Km de distancia, se llega a él a través de la ruta Nacional N° 11 y Provincial N° 1.
El territorio de lo que sería General Vedia empezó a ser ocupado a partir de 1884 fecha en la cual se puede considerarla como el fin de la etapa de la conquista y ocupación militar del territorio del Chaco.
El actual departamento Bermejo tuvo diferentes nombres en un principio cuando se dividió la Provincia del Chaco en departamentos tenia el nombre de Departamento Timbó, luego se llamaría Martínez de Hoz, este será el marco de referencia donde surgirá un núcleo poblacional, base sobre la cual se asentará posteriormente la Colonia General Vedia.
La concesión hecha a Rodolfo Taurel estaba regida por lo dispuesto en la Ley N° 817 de Colonización e Inmigración dictada en el año 1876 por el entonces Presidente Nicolás Avellaneda; esta ley lo obligaba a introducir como mínimo 250 familias en un periodo no mayor de cuatro años, a donar o vender a cada una de ellas una extensión de 50 has o más de terreno y a costear por sus medios los gastos derivados de los trabajos de explotación.
La zona a la que se hace referencia conformaría la jurisdicción de la Colonia, que por ese momento ya se conocía con el nombre de General Vedia y había sido inaugurada oficialmente el 12 de octubre de 1888.
Es posible que los vecinos se fueran ubicando en el lugar del actual emplazamiento sobre la margen derecha del Rio de Oro.
Es necesario aclarar que el día 12 de Octubre de 1888 no es el día de fundación del pueblo sino el de inauguración oficial de la colonia General Vedia que comprendía las extensas posesiones del Sr. Rodolfo Taurel. Recién en el año de 1943, por gestión de la comisión de fomento del lugar, la gobernación del Chaco, tomando conocimiento de que el pueblo no había sido oficialmente reconocido con este nombre, otorga la providencia del 23 de marzo de 1943 en la cual se asigna a dicha localidad el nombre por el cual ya es conocido en el medio.
Antes de llamarse colonia General Vedia se la conocía como colonia Taurel
Don Rodolfo Taurel se asoció con el agrimensor Estanislao Rojas en la explotación forestal, exportando a través del Río de Oro y en barcos de su propiedad, las ricas maderas que se extraían de la región con destino al puerto de Corrientes. El rií de Oro ofrecía buenos puertos constituyendo así una importante y económica arteria de salida de los productos forestales de la zona como ser quebracho, lapacho y urunday.
La demanda de mano de obra para el corte de madera llevara a numerosos hacheros correntinos y paraguayos a instalarse en la región. Mas adelante habrían  de sumarse a los iniciales pobladores, contingentes de familias europeas prevaleciendo las de nacionalidad italiana y española.
Para 1888 se encontraban alrededor de quince jefes  de familias europeas, entre estos estaban Demetrio Stori, Tomás Robles, Santiago Fernández, Pablo Carnevale, Cayetano Bianchi y Juan Mayer.
Estos primeros pobladores, todos afincados en el área comprendida entre los ríos Paraguay, Bermejo y de Oro, se aprestaron a celebrar el día de la inauguración oficial de la colonia, el 12 de octubre de 1888, estuvieron presentes en el emotivo acto, realizado en el edificio de la administración de la colonia, el entonces Gobernador del Territorio General Dónovan, el Doctor Gabriel Carrazco, el cura párroco de Resistencia Fray Emiliano Capelli, familias del lugar e invitados especiales de las regiones aledañas.
También asistió el primer gobernador del territorio chaqueño, General Julio de Vedia y en honor a sus méritos como destacado militar, recibió la Colonia ese nombre.
La ornamentación de la única calle de aquel entonces sirvió de  inspiración para que el General Dónovan, fijara sus ojos en la imagen de lo que pasaría a ser el escudo del Chaco, recostado en una palmera un arado mansera, signo del trabajo amalgamado a una naturaleza propia de esta tierra.
En la actualidad cuenta con 4800 habitantes aproximadamente, distribuida en la zona urbana 4000 y la rural 800 conformada por parajes/colonias.

12 comentarios:

  1. Muy buena historia de nuestro pueblito

    ResponderEliminar
  2. existen registros de Ian Lindstrom o de la familiade Pastor Besga (o Vesga)

    ResponderEliminar
  3. MUY LINDO PARECE AGRADABLE LUGAR PARA TRABAJAR COMO MEDICO, PERO EN LA SOLICITUD, NO HABLA MUCHO. TENGO DOS ESPECIALIDADES, MEDICO GENERAL Y MEDICO LEGISTA. ESO SI TB 62 AÑOS, FUI OFICIAL MEDICO DE LA ARMADA ARGENTINA, ANTÁRTICA, TB MÉDICO POLICIAL NEUQUEN, ETC...DIO LOS BENDIGA!

    ResponderEliminar
  4. Soy descendiente de Cayetano Bianchi, uno de los primeros pobladores de la Colonia.

    ResponderEliminar
  5. Soy tataranieta de Francisco Maria Perón pionero que habito en donde es las Tres Orquetas y de el no se habla mucho y me gustaria saber de el

    ResponderEliminar
  6. interesante, y me gustaria saber un poco mas de las antiguas familias, mi abuelo nació en Buenos Aires pero fué a vivir a Gral Vedia con su madre y hermanos poco despues de 1890. mi bisabuela se casó nuevamente ahi con Mauricio de Jaybert y tuvieron otro hijo.muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Algún allegado o que conozca a Carlos Frey?

    ResponderEliminar
  8. Algún allegado o que conozca a Carlos Frey?

    ResponderEliminar
  9. Mis abuelos descendieron en puerto bermejo y afincaron si hogar y familia en gral Vedia mi abuela descendiente de italiano de apellido gallerani,quisiera saber más

    ResponderEliminar
  10. Soy bisnieta de Francisco María Perón pionero que habito en donde es las Tres Orquetas, y no veo registro de su familia, sin embargo la familia Pero sigue viviendo en la actualidad ahí 2023.

    ResponderEliminar
  11. Francisco Maria Peron se caso con Felisa Rodriguez

    ResponderEliminar